ARTICULO FINAL.



¡Hola a tod@s!


Mi relación con esta asignatura es un poco agridulce. Tenía muchas ganas de cursarla, pero entre que me matricule tarde y algunas circunstancias personales adversas, he ido regular durante el cuatrimestre.


A pesar de ello, no me ha defraudado. Nos ha mostrado la literatura de una manera totalmente diferente, no tanto genero y autor, sino temática ya adecuación a los intereses y edad de los niños.

Este enfoque te hace buscar libros para ellos de otra manera, me he fijado en otras cosas, que antes pasaba por alto cuando compraba un libro.


Otro aspecto interesante de la asignatura es precisamente este blog. El hecho de escribir post y colgarlos aquí para que tus compañeros te lean y tu leer los suyos, es muy enriquecedor. Aunque claramente añade más tarea a la asignatura.

Por ultimo y más importante, es lo que he aprendido de cara a llevar al aula: como fomentar sus interés a la lectura, que libros levar, como hacer nosotros un libro, la creación del rincón de lectura...


A continuación, voy a hacer un repaso por los bloques que hemos estudiado.


Bloque I.: Literatura Infantil. Análisis y selección.



En este primer bloque lo que más destacable me parece es aprender la diferencia entre literatura infantil y paraliteratura ( en mi caso, no lo conocía) , para seleccionar cuentos adecuados a cada edad, teniendo en cuenta intereses y motivaciones de los niños.

Las diferencias entre literatura infantil y paraliteratura son :

La literatura infantil enseña de manera indirecta y es el texto el protagonista.

Un texto literario debe ser: artístico, de función poética, de genero narrativo, poesía o teatro y ha de ser un texto de ficción, aunque este inspirado en hechos reales.

El texto teatral es más difícil de leer que la prosa. Los diálogos son su base, y por este motivo también los niños prefieren leer prosa, de hecho hay pocos textos teatrales para menores de 8 años.

Aún así, la actividad teatral en clase , permite obtener beneficios , como:

Hablar y mejorar el lenguaje.

Ejercitarse en la expresión escrita.

Situar espacial y temporalmente el tema que se esta tratando.

Familiarizarse con el lenguaje no verbal.

Desarrollar la piroelectricidad y la educación física.

Poner en practica diferentes medios de expresión artística.


La poesía de autor, es un gran recurso, pero no tiene mucha proyección en el aula, quizás por desconocimiento de los maestros. La poesía debe presentarse como un juego artístico, con rimas, onomatopeyas, breves, invenciones léxicas…

Los cuentos de autor, como hemos visto en la actividad del bloque , deben elegirse teniendo en cuenta la edad de los alumnos, porque a cada edad , tiene unos intereses ,motivaciones y capacidades diferentes. Sin duda, que los niños se sientan identificados es un aspecto muy recomendable.

Como hemos visto en el modulo de la asignatura y en las diferentes lecturas adicionales, para elegir un buen texto de autor, debemos tener en cuenta diferentes características, de acuerdo a la edad de los niños: 

Formato: aspecto externo, ilustraciones, tipografía.

Contenido: tema, estructura, protagonista, personajes, valores y contravalores, lenguaje.


Creo que después de este bloque, se elegir mejor los textos , fijándome en criterios de capacidades , intereses y motivaciones de los niños según su momento evolutivo, algo en lo que no había caído antes. Simplemente me fijaba en que no fuera demasiado largo y tuviera bastantes imágenes, y hay mucho más.



Bloque II: textos folclóricos. Selección y adaptación.



Y en este bloque, otro descubrimiento, los textos folclóricos. A pesar de ser los cuentos que me han contado toda la vida, no tenia ni idea de que se llamaban así. Y tampoco sabia su historia. Hacen referencia a la cultura popular de un momento de la historia, cuentan lo que pasaba en ese momento , de manera oral, ya que pocas personas sabían leer, pasando de generación en generación, cada una  añadiendo su “toque”. Además son anónimos.

Estos textos no están dirigidos a una edad concreta, por eso, me sorprendo al leer algunos (como el de Hansel Y Gretel) que son bastante duros para los niños más pequeños, en mi opinión.

Este bloque, a pesar de resultarme el más difícil, en el fondo era el que me resultaba más familiar , por que son los cuentos de mi niñez, cuando no teníamos accesos a tantos y tantos títulos como ahora.

De cara a trabajar estos textos en el aula, creo que es importante seguir utilizándolos, adaptándolos un poco y seguir colaborando a que pasen de generación a generación, disfrutando de la historia contada de manera oral y tradicional. Además , como futura maestra, colaboraré en que los niños extraigan sus conclusiones de estos textos, sin más, que ellos saquen sus ideas y fantasías.



Bloque III: creación literaria con y para los niños.



Pues el tercer bloque, creo que ha sido mi preferido. Sobre todo la creación del libro. Me pareció una idea muy buena . Esta en nuestras manos tener un rincón de lectura variado. Como hemos visto, a veces nos encontramos con títulos desfasados o libros ya muy estropeados.

Por otro lado, el implicar a los niños en la creación de los textos, es una estrategia para llamar su atención y motivarles hacia la literatura. Demás, nos acercamos a sus gustos, a los que les llama la atención y así es mas enriquecedor.

Las diferentes estrategias que hemos visto en el bloque III para crear textos, son:

Creación en prosa. La creación en prosa es la manera más natural de crear literatura y el genero más consumido. Cuando se trabaja con los niños, es fácil que expresen sus ideas e inquietudes y se sienten cómodos contando sus historias. Algunas estrategias para crear en prosa son: el dibujo, las secuencias, los minicuentos, y después del cuento, el cuento al revés…

Creación en verso. Estas creaciones son como pequeños juegos  para que los niños conozcan un poco más la poesía. Ya sabemos que a través del juego, los niños aprenden de otra forma y estén más motivados. Algunas estrategias para trabajar  estas creaciones son: adivinanzas, pareados, trabalenguas, encadenamiento…

Creación dramática La creación dramática también es un buen  recurso importante para desarrollar las capacidades literarias de los niños , aunque es mas difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños en el aula.

Lo mejor es crear pequeñas obras personalizadas, utilizando las mismas estrategias que para la creación en prosa.

En este caso, el maestro debe tener también un interés hacia este tipo de creaciones, y ser creativo para inventarse obras y hacer participes a los niños.


Bloque IV: biblioteca de aula y animación a la lectura.




En el bloque IV teníamos que crear un rincón de lectura en una aula . Ha sido un bloque práctico, donde veíamos que debíamos tener en cuenta para crear nuestro rincón:

Debe predominar un ambiente cálido y apetecible, como el hogar.

Que este ordenado.

Que facilite la autonomía de los niños.

Evitar estereotipos de decoración.

Que sea un espacio flexible.

Bien identificado, con carteles o símbolos. 

Es mejor que este en un lugar que no sea de paso.



La biblioteca es un elemento indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su sentido viene dado por su potencial para motivar actividades libres, como un elemento más de la programación del aula.

Para nutrir nuestro rincón debemos seleccionar libros , entre otros, que:

 presentes situaciones y personajes con los que el niño se identifique.

Con imágenes que representen el texto.

Con poco texto.

De adivinanzas, acertijos, etc.

Encuadernaciones resistentes.

Que provoquen emociones, risas, etc.

Cuentos clásicos y populares.


Este bloque me ha encantado, porque la decoración de espacios me entusiasma. Ojala hubiera sido capaz de crear un plano más profesional, pero no ha sido posible. Pero me ha encantado la idea de imaginar como seria mi rincón de biblioteca en el aula  ( en este caso, en la de mi hijo).


Bloque V: la hora del cuento. Adquisición de la competencia literaria.



Y ya para terminar, la hora del cuento. En este bloque se trataba de elegir una técnica de contar un cuento y grabarnos en vídeo.

Cuentacuentos: Es un cuento narrado sin imágenes, con nuestra interpretación, los niños se meten en la historia e imaginan lo que les estamos contando.

Narración con libro: es en realidad como el cuentacuentos, pero nos apoyamos en las imágenes para contar el cuento.

Lectura: Se trata de leer el cuento, tal y como esta escrito, sin añadir ni quitar nada.


Para todas ellas, es importante una adecuada entonación, el ritmo, vocalizar bien, hacer pausas, ser expresivo…

Elegiremos una técnica u potra alternativamente, para trabajar diferentes aspectos  con estas formas diferentes de comunicación literaria.

Yo de momento no he tenido oportunidad de trabajar en aula, pero si cuento muchos cuentos a mi hijo y cada vez de una manera, también como a el le apetece y dependiendo del momento del día (por ejemplo, para dormir, la lectura es lo que más le gusta).



 


Conclusión final.

Pues para terminar , y aunque he empezado con mal pie esta asignatura , como he comentado al principio, pues finalmente me ha encantado. He descubierto y aprendido muchas cosas, y además son temas que puedes llevar a la practica desde ya, y eso me parece súper útil.

La idea del blog me parece muy original también porque así puedes leer a tus compañeros y ellos a ti. Además, nos introduce en el mundo digital que aunque a mi personalmente , nos abre mas posibilidades. 

Gracias a todos y todas las que me habéis leído.


Bibliografía.


Labajo, I. (2021). Módulo docente “Literatura Infantil”.

Imágenes obtenidas de www.google.es.



Comentarios

Irune Labajo ha dicho que…
Muy buen artículo.
Mayte F.G. ha dicho que…
Muchas gracias.